Es amplio y complejo, y está resultando bastante controvertido. Bruselas está sumida en un intenso debate sobre envases desde que la Comisión Europea publicó su propuesta de Reglamento sobre envases y residuos de envases el pasado mes de noviembre.
La ponente del Parlamento Europeo Frédérique Ries (Renew, Bélgica) publicó en abril su proyecto de informe para la Comisión competente de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo. En la actualidad hay exactamente 4.828 enmiendas sobre la mesa de debate de los diputados del Parlamento Europeo. La mayoría de los principales actores del sector han publicado documentos de posición y artículos de opinión, y se han creado nuevas alianzas intersectoriales (entre ellas, nuestra Coalición de Materiales Permanentes).
APEAL ha acogido con satisfacción el enfoque general del Reglamento revisado sobre envases y residuos de envases, que aporta claridad a los Estados miembros de la UE y contribuye a alcanzar un objetivo clave del Pacto Verde Europeo: lograr que todos los envases sean totalmente reciclables para 2030.
Los envases son esenciales para la protección y conservación de recursos como los alimentos, y para reducir el desperdicio. Sin embargo, esta aportación puede verse ensombrecida por los efectos de una reciclabilidad insuficiente y un reciclaje ineficaz. Un Reglamento que reconozca —y recompense— el reciclaje real es un paso importante hacia una economía verdaderamente circular. Aunque reconocemos que el Reglamento sobre envases y residuos de envases puede mejorarse, instamos al Parlamento Europeo y a los Estados miembros a que mantengan al menos el mismo nivel de ambición a la hora de definir qué son “envases reciclables”.
Desde APEAL, nos gusta especialmente que se hayan introducido una serie de “categorías de reciclabilidad” basadas en criterios de reciclabilidad en el diseño de los productos. La idea consiste en asignar una calificación a los envases en función de su reciclabilidad, que iría de la A a la E, donde la A corresponde a los envases de mayor reciclabilidad y la E serían los peores. Los formatos de envase con calificación E tendrían que retirarse progresivamente en un plazo determinado. La mayor reciclabilidad de un formato de envase y, por ende, su paso a una categoría superior se fomentará a través de la ecomodulación de las tasas relativas a la responsabilidad ampliada del productor.
APEAL celebra que Frédérique Ries haya adoptado esta metodología en su proyecto de informe, que introduce criterios y condiciones jurídicamente vinculantes para que los envases sean etiquetados como A, B, C, D o E, y anima a los ponentes de todos los grupos políticos a apoyar este planteamiento.
Puede leer aquí nuestro documento de posición completo (en ingles)
Haga clic en aquí para consultar nuestra lista de enmiendas propuestas (en ingles)